lunes, 4 de mayo de 2015

La tragedia y la comedia son géneros dramáticos, ya que el autor solo narra la acción y son los personajes los que se expresan por si mismos. En la tragedia se presentan conflictos que dominan a los protagonistas. Estos, llevados por sus pasiones, llegan a situaciones límite que pueden suponer la muerte de algún personaje. Por el contrario, la comedia trata de temas divertidos y tiene abundantes temas cómicos. Ambas son formas teatrales que se representan sobre un escenario.
A lo largo de la historia de la literatura el género dramático ha sufrido muchas variaciones, como el vodevil, el sainete y el melodrama que han ido apareciendo o cayendo en desuso en función de circunstancias políticas, religiosas, etc.
La Tragedia
La tragedia surge a finales del siglo VI y se extiende hasta comienzos del siglo V a.C. Con la tragedia nace la parte dialogada de la obra y también el primer actor. Los actores eran siempre varones y podían representar a más de un personaje gracias al uso de máscaras y calzados altos. Las características principales de la tragedia griega son:
  • Escenifica un problema humano (generalmente entre el individuo y la sociedad aunque los más importantes son los problemas que tiene el individuo consigo mismo).
  • Temas mitológicos (escenifica siempre el problema con algún mito, excepto Esquilo en su obra “Los Persas” que es de origen histórico).
  • El coro se encarga de subrayar la acción dramática.
La estructura de la tragedia suele ser esta:
  • Prólogo
  • Párodo -coro 1º intervención
  • Episodio I - coro
  • Estásimo I - coro
  • Episodio II
  • Estásimo II - coro
  • Episodio III
  • Estásimo III - coro
  • Episodio IV
  • Éxodo
  • Estásimo final.
Los autores más representativos de la tragedia griega son:
  • Esquilo: con sus triología “Persas”, “Siete contra Tebas” y “Orestía”.
  • Sófocles: algunas de sus obras son: “Áyax”, “Traquinias”, “Antífona”, “Electra”, “Edipo Rey”, etc. Sófocles es el creador del héroe trágico.
  • Eurípides: con sus obras: “Medea”, Hipólito”, “La Guerra de Troya”, “Orestes”, “Electra”, “Helena”, “Troyanas”, “Andrómaca”, “Hécuba”, etc.
  • LA COMEDIA
  • La comedia nace a mediados del siglo V y se extiende hasta el III a.C. Tiene sus orígenes en las procesiones de tipo satírico y burlesco que se hacían en honor a Diniso. La evolución de la comedia se puede dividir en tres pares:
    • Comedia Antigua: predominan los temas políticos y destacan Aristófanes, Cratino y Éupolis.
    • Comedia Media: predominan los temas de burlas hacia los ricos, los viejos y los adolescentes inmaduroes. Destacan Alexis y Eubolo.
    • Comedia Nueva: predominan los temas cotidianos, triviales e intrascendentales. Destacan Dífilo, Filemón y Menandro.
    El esquema de una comedia suele ser este:
    • Prólogo
    • Párodos
    • Agón
    • Parábasis
    • Escenas típicas
    • Éxodo
    El que más destaca sin duda que es Aristófanes y algunas de sus obras son: “Lisístrata”, “Pluto”, “Nuebe”, “Aves”, “Caballeros”, “Avispas”, etc.